Valvas con agujeros
Una historia de depredadores y presas en el océano Atlántico Sur
Palabras clave:
Valvas perforadas, gasterópodosResumen
Quien haya caminado alguna vez por una playa de Argentina quizás haya observado que algunas conchas o valvas vacías en la arena suelen tener agujeros circulares.
Muchos de estos agujeros son producidos por ciertos caracoles marinos (gasterópodos) que se alimentan principalmente de mejillones, cholgas y distintos tipos de almejas (científicamente denominados bivalvos), dejando esas perforaciones características en las valvas de sus presas.
Para realizar un agujero el depredador (gasterópodo) se vale de una estrategia que combina las acciones química y mecánica. Utiliza un ácido elaborado por una glándula específica con el cual ablanda un sector de la valva y luego raspa esa superficie con su lengua dentada o rádula.
Así, con esta acción combinada, logra atravesar la valva y, a partir de ese momento, puede digerir la carne de su presa.
Esas valvas “marcadas” resultan de interés ecológico ya que aportan valiosa información sobre una de las interacciones bióticas más importantes de la naturaleza: la depredación. Además, los exoesqueletos calcáreos (conchas o valvas) suelen preservarse como fósiles, lo que nos permite conocer cómo fue la depredación en el pasado. Otra ventaja de este tipo de estudios es poder estimar la incidencia de depredación sin necesidad de realizar experimentos con organismos vivos.
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ydhgeaq88

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.