La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa <p><strong><em>La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica</em></strong> es la revista de divulgación, investigación y actualidad científica del Centro Austral de Investigaciones Científicas (<strong><a href="https://cadic.conicet.gov.ar/" target="_blank" rel="noopener">CADIC-CONICET</a></strong>) de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.</p> <p>Somos un grupo de becarios, personal técnico, e investigadores que trabajamos en la divulgación científica que llevamos a cabo desde el año 2010. Recopilamos artículos, los corregimos, intercambiamos sugerencias con los autores, editamos y publicamos semestralmente la revista (<strong>2 números al año</strong>). Bregamos por su publicación impresa en buena calidad y de distribución <strong>gratuita</strong>. Ya que la revista es utilizada por docentes de toda la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en los ámbitos primario, secundario y universitario como fuente de consulta académica.<br /><strong><em>La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica</em></strong> cumple con las normas internacionales y parámetros bibliométricos de una revista con un formato <a href="https://pkp.sfu.ca/ojs/" target="_blank" rel="noopener"><strong>OJS</strong></a> (<em>Open journal systems</em>). Implementando el Software <a href="https://pkp.sfu.ca/" target="_blank" rel="noopener"><strong>PKP</strong></a> (<em>Public Knowledge Project</em>), esta nueva infraestructura técnica no solo facilita la presentación en línea de artículos de revista, sino también el flujo editorial por completo, incluyendo el envío de artículos, múltiples rondas de revisión por pares e indexación.</p> <p>Este nuevo formato cumple con las normas de trazabilidad en el tiempo con la implementación del Identificador Persistente <a title="ARK" href="https://arks.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong>ARK</strong></a> (<em>Archival Resource Key</em>, claves de recursos de archivo). Los mismos se otorgan a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (<a title="CAICYT" href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/ppct/" target="_blank" rel="noopener"><strong>CAICYT</strong></a>) de <a title="CONICET" href="https://www.conicet.gov.ar/" target="_blank" rel="noopener"><strong>CONICET</strong></a>.</p> <p> </p> <p><strong>About the Magazine</strong></p> <p><strong><em>The Magnifier. Fuegian collection of scientific outreach</em></strong> is the outreach magazine associated with the Centro Austral de Investigaciones Científicas (<a href="https://cadic.conicet.gov.ar/" target="_blank" rel="noopener"><u><strong>CADIC-CONICET</strong></u></a>) (Southern Center of Scientific Investigation) in the city of Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.</p> <p>We are a group of grant holders, technical staff, and researchers working in scientific outreach since 2010. We compile articles, revise them, exchange suggestions with the authors, and edit and publish the magazine every semester (2 editions per year). We work hard to <strong>freely</strong> distribute a printed publication of excellent quality. Already, the magazine is used by educators in the entire province of <em>“Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”</em> (Tierra del Fuego, Antarctica, and South Atlantic Islands) as a source of scientific consultation at the primary, secondary, and university levels.</p> <p><strong><em>La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica</em></strong> complies with the international norms and bibliographic parameters of a magazine with an <a href="https://pkp.sfu.ca/ojs/" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>OJS</u></strong> </a>(Open Journal Systems) format. We are implementing <a href="https://pkp.sfu.ca/" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>PKP</u></strong> </a>Software (Public Knowledge Project). This new technological infrastructure does not only facilitate the online presentation of magazine articles, but also the entire editorial process, including sending articles and completing multiple rounds of peer revisions and indexing.</p> <p>This new format complies with contemporary traceability standards with the implementation of Persistent Identifiers <a href="https://arks.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>ARK</u></strong></a> (Archival Resource Key). They are awarded through the Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (<a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/ppct/" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>CAICYT</u></strong></a>) (Argentine Center of Scientific and Technological Information) at <a href="https://www.conicet.gov.ar/" target="_blank" rel="noopener"><strong>CONICET</strong></a>.</p> es-ES coleccionlalupa@gmail.com (Comité Editorial) ersant2@gmail.com (Fernando C. Santiago) Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Un capítulo oculto de un libro conocido https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/419 <p>Si hablamos de ARN, seguramente se nos viene a la mente algún recuerdo oscuro de la pandemia, o en el mejor de los casos alguna clase lejana de la secundaria. Lo cierto es que muchos de nosotros sabemos lo que significa ARN, como esas canciones que se nos pegan en la infancia y repetimos sin saber en qué parte de la memoria se guardó. “Ácido ribonucleico!”, a coro. Pero… ¿para qué sirve?<br />El ARN es una molécula que surge de un proceso llamado transcripción, en el que un conjunto amplio de proteínas “lee” el ADN, el reservorio de nuestra información genética, y crea, según lo que leyó, a nuestra molécula estrella de hoy. Sabemos que el ADN está compuesto por genes, que luego de la transcripción forman un ARN mensajero, y su traducción genera una proteína.<br />Pero eso es sólo una parte de la historia. Lo que quizás no escuchaste nunca es que no todo el ADN está compuesto por genes que forman ARNs mensajeros que originan proteínas. De hecho, sólo el 1% de la información genética codifica proteínas. Suena un poco sospechoso que el resto del ADN no cargue información para nada. Entonces… ¿qué hay escrito en ese 99% restante?<br />La respuesta a nuestra pregunta es que hay muchos tipos de ARN que se pueden generar a partir de leer el ADN. Una clasificación dentro de esos tantos es la de ARNs no codificantes (ncARN). Como su palabra lo indica, no van a ser fuente de información para crear una proteína, sino que ellos mismos ejecutan una determinada acción.</p> <p><strong>A hidden chapter of a known book.</strong> <em>Of RNAs and secrets kept in rings.</em></p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/icx6uxh3c" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/icx6uxh3c</a></p> Giuliana Constanza Di Mauro Derechos de autor 2023 Giuliana Constanza Di Mauro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/419 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Editorial N°22 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/417 <p>Hacer divulgación científica no es sencillo, los motivos son varios: la falta de fondos específicos para su realización; los artículos de divulgación no son considerados como publicaciones de valor científico dentro del sistema de evaluaciones, con su concomitante falta de interés por parte lxs cientificxs para generar este tipo de contenido; la competencia con las lecturas rápidas que proponen las redes sociales; la dificultad de explicar procesos complejos de una manera adecuada y amena; la falta de formación de la mayoría de lxs integrantes del sistema científico para redactar artículos de comunicación pública de la ciencia; lo laborioso de gestionar fondos para una actividad que muchxs hacemos como un trabajo distinto a nuestra trayectoria dentro de la investigación. Y también notamos un aumento del desinterés por el conocimiento científico, y una tendencia a la dispersión rápida de noticias falsas ¿Por qué como sociedad podría parecer que dejamos de creer en la ciencia?</p> <p>Estamos convencidxs que este es el momento de hacer más y mejor divulgación, nuestro instrumento es La Lupa, porque así el conocimiento científico no se queda encerrado en un “<em>pape</em>r”, tampoco entre las paredes de las instituciones dedicadas a la investigación. Somos testigos de cómo los contenidos de nuestra revista se propagan a un ritmo fabuloso en el ámbito provincial, pero también en el local e internacional.</p> <p>¡En esta oportunidad les presentamos el <strong>Número 22</strong>!</p> <p>Como ya es tradición, tenemos cuatro artículos principales, dos de ellos nos cuentan desde el área de agrarias dos cuestiones importantes para el presente de nuestra provincia: en primer lugar, las tristes lecciones que nos dejaron los incendios en el Corazón de la Isla; en segundo lugar, las características de las turberas y sus servicios ecosistémicos. Los otros dos nos transportan al pasado desde el presente: ¿que nos cuentan los restos vegetales en los sitios arqueológicos? ¿Y los estromatolitos? También tenemos varios artículos breves, los temas son tan variados como siempre: cambio climático, el refugio Suecia en Cerro Nevado, los dinoflagelados, entre otros. Asimismo, presentamos una segunda edición de la sección Ensayo y también los clásicos: diario de campo, ciencia argentina, ilustración científica y la reseña de un libro.</p> <p>¡Lxs invitamos a seguir leyendo nuestra revista, porque tenemos la firme convicción de que la ciencia es para todxs!</p> <p>Comité Editorial de La Lupa. </p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/jlr2im5n6" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/jlr2im5n6</a></p> Comité Editorial Derechos de autor 2023 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/417 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Más allá del horizonte: https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/424 <p>¡En noviembre del 2022 comenzamos a vivir la campaña a bordo del Buque Oceanográfico ARA Austral! Esta salida tuvo algo especial, ya que fue la primera campaña que se realizó al Área Marina Protegida Yaganes (AMPY). Con mucha expectativa arrancamos nuestro trabajo de campo que duraría 20 días navegando y conociendo más sobre el AMPY. Subimos en representación del Laboratorio de Ecología y Conservación de Vida Silvestre del Centro Austral de Investigaciones Científicas, con el objetivo de relevar aves y mamíferos marinos mediante observación directa y, para cetáceos, a través de registros acústicos utilizando hidrófonos.<br />En el año 2018, bajo la Ley Nacional N° 27.490, se creó la tercera área marina protegida, el AMPY. La misma se ubica en la región subantártica, al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el Pasaje de Drake (Mar de Hoces) (FIGURA 1). Es un área de gran importancia, tanto física como biológica, ya que al converger los océanos Pacífico y Atlántico es influenciada por varias corrientes oceanográficas, propiciando una gran productividad y, por ende, una gran diversidad marina por estudiar.</p> <p><strong>Beyond the horizon:</strong> <em>Exploring the waters of the Yaganes MPA </em></p> <p><br />In November 2022 we began to live the campaign aboard the ARA Austral Oceanographic Vessel! This outing had something special, since it was the first campaign that was carried out to the Yaganes Marine Protected Area (AMPY). With great expectation we started our field work that would last 20 days sailing and learning more about the AMPY. We went up on behalf of the Laboratory of Ecology and Wildlife Conservation of the Austral Center for Scientific Research, with the aim of surveying birds and marine mammals through direct observation and, for cetaceans, through acoustic recordings using hydrophones.<br />In 2018, under National Law No. 27,490, the third marine protected area, the AMPY, was created. It is located in the sub-Antarctic region, south of the Isla Grande de Tierra del Fuego, in the Drake Passage (Mar de Hoces) (FIGURE 1). It is an area of ​​great importance, both physical and biological, since the convergence of the Pacific and Atlantic oceans is influenced by various oceanographic currents, promoting great productivity and, therefore, great marine diversity to study.</p> <p><strong>Key Word: </strong>Yaganes Marine Protected Area, sea birds, marine mammals</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/pn7njckwv" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/pn7njckwv</a></p> María Belén Tartaglia Gamarra, Constanza Ordoñez Derechos de autor 2023 María Belén Tartaglia Gamarra, Constanza Ordoñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/424 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Zorro colorado fueguino https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/415 <p>Ejemplar de zorro colorado fueguino (<em>Lycalopex culpaeus lycoides</em>). Es el segundo cánido más grande de Sudamérica. Esta subespecie es endémica de la Isla Grande de Tierra del Fuego y se encuentra amenazada y aislada geográficamente por la interacción con cánidos introducidos, como el zorro gris (<em>Lycalopex gymnocercus</em>) y el perro asilvestrado (<em>Canis lupus familiaris</em>).</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ofrzvlaq7" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ofrzvlaq7</a></p> Emiliano Arona Derechos de autor 2023 Emiliano Arona https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/415 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Chingolo; Comesebo Andino; Diucón https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/416 <p>Chingolo. <strong><em>Zonotrichia capensis. </em></strong>EN: Rufous-Collared Sparrow.</p> <p>Comesebo Andino. <strong><em>Phrygilus gayi. </em></strong>EN: Gray-Hooded Sierra Finch.</p> <p>Diucón. <strong><em>Xolmis pyrope. </em></strong>EN: Fire-Eyed Diucon.</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/fuftyvqo9" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/fuftyvqo9</a></p> Martín Mak Derechos de autor 2023 Martín Mak https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/416 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Dióxido de carbono: https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/422 <p>Dióxido de carbono, efecto invernadero, calentamiento global (intensificado) son palabras que nos resultan familiares y asociamos al cambio climático. Pero… ¿cómo se relacionan todos estos conceptos? La vida en la Tierra es posible gracias a la energía que recibimos del sol. Sus rayos atraviesan la atmósfera y calientan la superficie terrestre, la cual a su vez emite calor. Pero existen algunos gases en la atmósfera que atrapan este calor y lo devuelven a nuestro planeta. Este fenómeno natural es lo que conocemos como efecto invernadero (FIGURA 1). Podemos inferir entonces que el calentamiento global producido por el sol es un proceso natural y necesario para generar las condiciones climáticas adecuadas para sostener todas las formas de vida.<br />Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano, el óxido nitroso y los halocarbonos. Estos gases difieren en su concentración y tiempo de residencia en la atmósfera y en su eficiencia para absorber la radiación. Algunos de ellos no constituyen algo ‘malo’ de por sí ya que son emitidos naturalmente por los océanos y la tierra. El problema deviene cuando aumentan considerablemente en la atmósfera en un corto período de tiempo. Este aumento conlleva a la acumulación del calor en la atmósfera y la Tierra, provocando un calentamiento global intensificado, lo cual está sucediendo desde hace unos 200 años con el inicio de la revolución industrial. Los niveles de GEI en general, y el CO2 en particular, han aumentado considerablemente debido a las distintas actividades antrópicas (generadas por el hombre), principalmente la quema de combustibles<br />fósiles (FIGURA 2).</p> <p><strong>Carbon dioxide:</strong> <em>the bad guy in the climate change movie?</em></p> <p>Carbon dioxide, greenhouse effect, global warming (intensified) are words that are familiar to us and associate with climate change. But… how are all these concepts related? Life on Earth is possible thanks to the energy we receive from the sun. Its rays pass through the atmosphere and heat the earth's surface, which in turn emits heat. But there are some gases in the atmosphere that trap this heat and return it to our planet. This natural phenomenon is what we know as the greenhouse effect (FIGURE 1). We can then infer that global warming produced by the sun is a natural and necessary process to generate the right climatic conditions to sustain all forms of life.</p> <p><strong>Key Word: </strong>Carbon dioxide, climate change, greenhouse gases</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/93l4ttqjx" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/93l4ttqjx</a></p> María Eugenia Lattuca, Eloísa Mariana Giménez Derechos de autor 2023 María Eugenia Lattuca, Eloísa Mariana Giménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/422 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Los dino… flagelados. https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/413 <p>Muchos de estos organismos unicelulares acuáticos suelen producir sustancias tóxicas, capaces de matar peces y otras formas de vida marina, como por ejemplo moluscos bivalvos (almejas, mejillones, ostras) o gasterópodos (caracoles de mar), que luego pueden ser consumidos por humanos y causar graves intoxicaciones. La mayoría de especies productoras de estas toxinas son de color pardo/rojizo y producen mareas de estos colores.</p> <p>Los dinoflagelados pertenecen al reino Protista. Su nombre proviene del griego dinos que significa “girar” o “dar vueltas” y del latín flagellum o “flagelo” nombre que se le da a los apéndices celulares móviles. Los dinoflagelados habitan en diversos cuerpos de agua, mayormente se encuentran en aguas marinas mientras que algunos pocos viven en cuerpos de agua dulce como ríos, hielos o lagunas. Prefieren las áreas bien iluminadas por el sol, aunque se han encontrado especies en zonas muy profundas. Presentan distintos mecanismos de alimentación, unas especies son parásitas y otras heterótrofas, pero la gran mayoría producen su propio alimento a través de la fotosíntesis, es decir, son autótrofas. Es por eso que constituyen el nivel trófico primario en la cadena alimentaria acuática junto a las diatomeas y otros grupos de fitoplancton. Además, estos microorganismos giratorios se encuentran en nuestro planeta desde hace cientos de millones de años. Se caracterizan principalmente por poseer dos flagelos que le permiten moverse por toda la columna de agua, tienen un flagelo transversal en forma de cinta ondulante que le permite propulsarse y rotar, y otro longitudinal que cumple la función de darle dirección al dinoflagelado, como ocurre con “el timón de un barco”.</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ayrvi2iks" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ayrvi2iks</a></p> Pamela Alli Derechos de autor 2023 Pamela Alli https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/413 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 El refugio Suecia en Cerro Nevado https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/411 <p>La isla Cerro Nevado es un lugar peculiar dentro la Antártida Argentina debido a las dificultades de acceso que impone el hielo marino en el mar de Weddell. El Refugio Suecia instalado en la isla, es una cabaña de madera construida en febrero de 1902 por la Primera Expedición Antártica Sueca liderada por el geólogo Otto Nordenskjöld. Este utilizó el refugio como estación invernal para explorar el área, junto a otros cuatro expedicionarios suecos y al teniente José María Sobral, de la Armada Argentina, primer argentino en invernar y realizar trabajos científicos en la Antártida. El grupo del refugio logró realizar valiosos trabajos científicos con descubrimientos en el campo de la geología, la zoología y la paleontología. El equipo estableció un observatorio magnético, exploró en busca de fósiles y empezó a cartografiar la isla junto con las enormes plataformas de hielo del sur del mar de Weddell.</p> <p>Los expedicionarios pretendían permanecer allí por un año, pero el naufragio del buque de la expedición “Antarctic” a principios de 1903, los obligó a quedarse un año más. Ante la falta de noticias se organizaron expediciones de rescate, la primera en llegar y rescatar a los invernantes y náufragos fue la expedición argentina de la corbeta <em>ARA Uruguay</em>, comandada por el teniente Julián Irizar.</p> <p>El refugio, es hoy un museo protegido a través del Sistema de Tratados Antárticos, inscripto como HSM 38. Aunque los elementos del patrimonio cultural pertenecen a las naciones involucradas en la expedición, Suecia, Noruega, Gran Bretaña y Argentina. Las primeras acciones de salvaguarda fueron realizadas en 1953 por militares argentinos. En la década de 1980 se iniciaron constantes trabajos de conservación por iniciativa del Instituto Antártico Argentino, se retiraron grandes bloques de hielo del interior del refugio y se reinstaló la cubierta exterior. Fue dotado de su cubierta exterior de papel asfáltico y se restauraron objetos de la expedición.</p> <p>El paisaje se ha transformado en los últimos 30 años debido a los efectos del cambio climático. El suelo se encuentra desestabilizado por el deshielo del permafrost, la erosión provocada por el agua de deshielo, el aumento de las precipitaciones y la subida del nivel del mar. Existe el riesgo de que el Refugio Suecia se pierda en un futuro próximo, por que lo que las campañas de conservación en Cerro Nevado, solo posibles en verano, son de gran valor para la investigación, el patrimonio histórico, el turismo cultural y la colaboración internacional. Actualmente, el IAA se encuentra cooperando con diversas instituciones científicas suecas para lograr salvar esta pieza única. Cada verano el refugio es visitado por miles de turistas, al ser unos de los pocos refugios que sobreviven de la era heroica (1895-1920) de la Antártida caracterizada por famosas expediciones de carácter épico, como las que alcanzaron el Polo Sur.</p> <p><strong>The Suecia refuge in Cerro Nevado</strong> <em>and the Argentine effort behind its conservation</em></p> <p><strong>Key Words</strong>: Conservation, Cerro Nevado Island</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/aor4lhea9" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/aor4lhea9</a></p> Maria Pia Harboure Derechos de autor 2023 Maria Pia Harboure https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/411 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Testimonios (silenciosos) de la vida en la Tierra https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/409 <p>¿Sabías que existe un número extraordinario de “pistas” en nuestro planeta que nos permite recolectar información acerca de la historia de la vida en la Tierra? A través de los restos fósiles y restos culturales podemos reconstruir infinidad de historias. Pero, ¿Qué son y por qué son importantes?</p> <p><strong> (Silent) Testimonies of life on Earth </strong></p> <p>Did you know that there is an extraordinary number of "tracks" on our planet? that allow us to collect information about the events of life on Earth? Through fossil remains and cultural remains we can reconstruct an infinite number of stories. But what are they and why are they so important?</p> <p><strong>Key Word: </strong>Fossil remains</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/88a2p7f8o" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/88a2p7f8o</a></p> Sabrina Labrone, Pamela Alli Derechos de autor 2023 Pamela ALLI https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/409 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 1er Congreso científico provincial sobre Antártida https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/425 <p>En octubre de 2022, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, junto con expertos en el tema (Figura 1), organizaron el Primer Congreso Científico Provincial sobre Antártida (Figura 2). Tuvo como fin promover la actualización del conocimiento científico y tecnológico vinculado al Departamento Antártida Argentina, y consolidar<br />así el carácter bicontinental de la Provincia, además de fortalecer a la Antártida como un continente de ciencia y paz.<br />El encuentro se desarrolló entre el 19 y el 21 de octubre en la ciudad de Ushuaia, y se llevó a cabo en modalidad híbrida, de forma presencial y virtual simultáneamente. Asistieron un total de 326 personas.<br />Se contó con 85 expositores, de los cuales 47 estuvieron de manera presencial y 38 en modo virtual. Las ponencias tuvieron como ejes de interés tópicos relacionados con: a) cambio climático: desde las ciencias naturales, sociales y la tecnología se abordó el cambio climático en la actualidad, en el pasado y hacia el futuro; b) bicontinentalidad 2050: se reflexionó sobre los vínculos que relacionan a la Argentina antártica y a la americana en base a las conexiones patrimoniales e histórico-sociales; c) tecnología aplicada: se abordaron distintos enfoques de las nuevas tecnologías utilizadas en el Continente Antártico: monitoreo, aplicaciones móviles, inteligencia artificial, etc.; d) comunicación de la ciencia y medios audiovisuales: se promovió un acercamiento a cómo se divulga la ciencia antártica, su impacto, las estrategias, adopción de nuevas tecnologías, uso de redes sociales; e) educación antártica: se compartieron experiencias educativas antárticas y sobre Antártida para la inclusión de la bicontinentalidad en las currículas de los diferentes niveles educativos; y f) turismo Antártico: se reflexionó acerca de la actividad turística en la Antártida y su relación con Ushuaia como puerta de entrada marítima.<br />Este evento constituyó un espacio de promoción y discusión para los diferentes agentes involucrados en el desarrollo del Continente<br />Antártico: investigadores, comunicadores de la ciencia, docentes, estudiantes de grado y posgrado, agentes de turismo, entre otros. Asimismo, participaron tres instituciones científicas claves: Instituto Antártico Argentino (IAA), Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), Universidad Nacional de Tierra del Fuego A.I.A.S. (UNTDF). El mismo concluyó con un discurso de clausura por parte del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mg. Daniel Filmus.<br />Este encuentro, que ya es una tradición, se realizará nuevamente el 27, 28 y 29 de septiembre de 2023 en la Ciudad de Ushuaia. El II<br />Congreso Científico Provincial será sobre Cambio Climático, esperamos que se produzca un intercambio fructífero. ¡¡Les esperamos!!</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ee4uqjl41" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ee4uqjl41</a></p> Alejandra Man Derechos de autor 2023 Alejandra Man https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/425 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Rayadito https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/418 <p>El Rayadito (Aphrastura spinicauda, Gmelin 1789) es un ave pequeña (altura: 13-14 cm y peso: 10-13g), residente y abundante en los bosques de la provincia.<br />Presenta una cabeza negra con una ancha ceja de color ocre que va desde la frente a la nuca. La garganta, el pecho y el abdomen son blancos, mientras que las alas presentan coloración ocrácea con manchas acaneladas (FIGURA 1 Y 2). Su cola está formada por plumas negras y rojizas que terminan en espinas, lo que le da el nombre a la especie. No presenta dimorfismo sexual, lo que significa que tanto la hembra como el macho son morfológicamente similares. Es una especie muy activa, acrobática y curiosa, por lo que es fácil de ver. Además, es muy bulliciosa, una de sus voces es un “trrrrrreeeeet” corto y repetitivo, mientras que el “tic tic tic” muy agudo y acelerado lo utiliza como llamado de alarma. Durante la época reproductiva suele verse en pareja o bandada, mientras que en el invierno forma bandadas mixtas junto a otras especies (por ejemplo, con el comesebo patagónico y el picolezna). Se ha observado que, tanto durante la época reproductiva como cuando forma bandadas mixtas, presenta un comportamiento anti depredador (mobbing), el cual consiste en acercarse al depredador (ej. búhos) emitiendo fuertes llamadas de alarma.</p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/jk3ckewe4" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/jk3ckewe4</a></p> Julieta Benítez Derechos de autor 2023 Julieta Benítez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/418 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0800 Lecciones del incendio en Corazón de la Isla. https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/408 <p>Resumen</p> <p>El incendio forestal que ocurrió en la reserva provincial Corazón de la Isla durante la primavera y el verano de 2022-2023, suscitó fuertes reacciones entre la población. Los residentes de la isla se movilizaron para ayudar, pero a menudo la acción pública es mucho más eficaz antes y después de un incendio que durante el mismo, cuando el comportamiento del fuego y las posibilidades de controlarlo dependen en gran medida de las condiciones meteorológicas a corto plazo. Este artículo repasa las lecciones que hay que tomar del incendio en corazón de la isla y la respuesta del gobierno al fuego, así como los pasos que podemos dar como comunidad para prevenir futuros incendios forestales o reducir su impacto cuando se produzcan. </p> <p><strong>Lessons from the fire in the heart of the island:</strong> <em>how to prevent it from happening again in the natural-urban interfaces of Tolhuin and Ushuaia</em></p> <p>Summary</p> <p>A wildfire that occurred in the provincial forest preserve “corazón de la isla” that burned through the spring and summer of 2022-2023 elicited strong reactions from the general public. Residents of the island were moved to help, but often public action is far more effective pre- and post-fire than during the actual event, when fire behavior and the ability to control a wildfire are largely driven by short-term weather. This article reviews lessons we can take from the “corazón de la isla” fire and the government’s response to the event, along with steps we can take as a community to prevent future wildfires or reduce their impacts when they do occur. </p> <p><strong>ARK-CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/bbretstkj" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/bbretstkj</a></p> Matthew Ruggirello Derechos de autor 2023 Matthew Ruggirello https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/408 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Turberas https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/412 <p>Las turberas son el tipo de humedal más extenso del mundo, ocupan el 3% de la superficie terrestre. En Argentina, más del 80% de las turberas se encuentran en Tierra del Fuego, por lo que son un paisaje muy característico de esta provincia, ocupando fondos de valle modelados por la glaciación, abarcan más de 270.000ha y poseen diferentes colores y texturas según las ecorregiones donde se ubiquen. Las turberas son un recurso turístico que aún espera ser descubierto.</p> <p><strong>Peat bogs.</strong> <em>Types of peat bogs in Tierra del Fuego according to its flora.</em></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Peatlands are the most extensive type of wetland in the world, occupying 3% of the earth's surface. In Argentina, more than 80% of the peat bogs are found in Tierra del Fuego. For that reason, they are a very characteristic landscape of this province. They occupy, valley bottoms shaped by glaciation, cover more than 270,000 ha. and have different colours and textures according to the ecoregions where they are located. Peat bogs are a tourist resource awaiting to be discovered.</p> <p><strong>Key Words</strong>: wetlands, native plants, peat, ecoregions.</p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ibpfkimmr" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/ibpfkimmr</a></p> <p> </p> Eliana Peralta Derechos de autor 2023 Eliana Peralta https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/412 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Arqueobotánica https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/420 <p>En los sitios arqueológicos se pueden recuperar gran diversidad de restos naturales y culturales que posteriormente se analizan en el laboratorio. Sabemos que en estos sitios aparecen materiales de piedra o lítico, fragmentos óseos, pero ¿y qué hay de las plantas? ¿Se puede hacer arqueología con las plantas? A pesar de que la mayoría de estos restos suelen ser pequeños o estar fragmentados, la respuesta es sí, las plantas pueden contarnos mucho sobre el pasado. Las especies vegetales aportan información del paisaje, el entorno de los sitios, y también sobre los usos de estos vegetales: para quemar, construir, alimentarse, curarse, confeccionar herramientas, etc. Las plantas de los sitios arqueológicos sirven para entender el modo de vida de las sociedades del pasado y cómo el uso de las distintas especies transformó el paisaje. Actualmente, en muchos proyectos arqueológicos intervienen especialistas en arqueobotánica.</p> <p><br /><strong>Archaeobotany</strong>. <em>Plants through archeology</em></p> <p><br />In the archaeological sites can be recovered great diversity of natural remains and cultures that are later analyzed at the laboratory. We know that in these places appear stone materials, bone fragments, but what about plants? Can be done archeology with plants?<br />Despite the fact that most of these remains tend to be small or fragmented, the answer yes, plants can tell us a lot about the past. Plant species contribute landscape information, the environment of the sites, and also about the uses of these vegetables: to burn, build, feed, heal, make tools etc The plants of the sites archaeological studies serve to understand the way of life of past societies and how the use of the different species transformed the landscape. At the moment, in many archaeological projects specialists in archaeobotany intervene.</p> <p><strong>Key Word: </strong>archaeobotany, anthracology, xylology, carpology</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/et834uvbt" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/et834uvbt</a></p> Anna Franch Bach Derechos de autor 2023 Anna Franch Bach https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/420 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Estromatolitos en Tierra del Fuego - Chile: https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/421 <p>En el margen y en el interior de la Laguna de los Cisnes, ubicada cerca de la ciudad de Porvenir en Chile, nos encontramos con unas formaciones que a simple vista parecen rocas con formas de domos de base elíptica o alargadas. Estas torres pueden alcanzar una altura de hasta 80 cm, un ancho de 100 cm y un largo de más de 500 cm (PORTADA). Ahora bien, lo que a simple vista parece roca, en su interior y con una lupa de mano revela filamentos de algas verdes compuestas por cadenas de cianobacterias filamentosas. Se trata de depósitos órgano-sedimentarios que se denominan estromatolitos y existen en pocos mares y lagos salinos del mundo (FIGURA 1 Y 2).<br />Son producto del primer organismo vivo en la vida de la Tierra, fechados en 3.400 millones de años - no particularmente los de esta laguna, que podrían pertenecer al Holoceno entre 10 a 12 mil años. Solo se conocen 14 lugares en el mundo que contengan estromatolitos aún activos, lo cual vuelve la Laguna de los Cisnes un ambiente con elevado valor de conservación. A continuación, el objetivo es comprender cuál fue el rol clave de estos organismos en la evolución de la vida en el planeta y qué rol cumplen hoy por hoy en el ambiente lacustre de la Laguna de los Cisnes.</p> <p><strong>Stromatolites in Tierra del Fuego - Chile</strong>: <em>Protagonists of life on the planet.</em></p> <p>On the margin and inside the Laguna de los Cisnes, located near the city of Porvenir in Chile, we find some formations that at first glance look like dome-shaped rocks with an elliptical or elongated base. These towers can reach a height of up to 80 cm, a width of 100 cm and a length of more than 500 cm (COVER). Now, what at first glance looks like rock, inside it and with a hand lens reveals filaments of green algae composed of chains of filamentous cyanobacteria. These are organo-sedimentary deposits called stromatolites and exist in few seas and saline lakes in the world.</p> <p><strong>Key Word: </strong>Cyanobacteria, Stromatolites, Microbialites</p> <p> </p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/e2ju57rca" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/e2ju57rca</a></p> <p> </p> Alejandro Núñez Guerrero Derechos de autor 2023 Alejandro Núñez Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/421 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 Proyecto. Hail Mary https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/423 <p>Qué pasaría si de repente despertaras en una sala estéril, sin recordar tu nombre, ni cómo llegaste allí? En esta situación nos encontramos con el protagonista de la novela Proyecto Hail Mary, de Andy Weir (El Marciano). Ryland Grace abre los ojos y se encuentra con que no tiene memoria de su vida, aunque sí nociones generales del funcionamiento del mundo, y un amplio conocimiento científico.<br />Lentamente, y mientras recupera sus recuerdos, empieza a explorar el lugar que lo rodea, intentando entender qué pasa. Junto con él, vamos descubriendo que la misión que lo llevó allí tiene que ver nada más y nada menos que con la destrucción de la humanidad, la cual él tiene que evitar… de alguna manera. Como una especie de sala de escape ambientada en un laboratorio de alta gama. El sueño de todos nosotros, ¿no? Sin la parte de apocalipsis inminente, por supuesto. Con una narrativa que alterna entre el pasado y el presente, vamos develando el misterio sobre la amenaza que se cierne sobre la humanidad, y aprendiendo sobre el plan para salvarla. No por nada se llama “Proyecto Hail Mary”, como una plegaria desesperada. Es una novela que realmente cumple con una de las grandes metas de la ciencia ficción: poner al protagonista en una situación extrema e impensada, para hablar sobre qué implica ser humano. Creo que a quienes nos gusta navegar el mundo a través de preguntas nos resulta particularmente atractiva porque nos recuerda un poco las razones de por qué nos acercamos a la ciencia en primer lugar. Hay mucho de esa curiosidad y escozor que nos genera un problema sin resolver. ¿Cómo averiguo esto? ¿Qué significa esta información? ¿Puedo resolver esto con un oscilador armónico? Claro que sí, qué bicho noble el oscilador armónico.<br />Otro de los temas fundamentales que toca es ¿cómo comunicamos la ciencia? ¿Cómo hablamos de ciencia con quienes no la practican? ¿Podemos crear un idioma en común? En estos tiempos la desinformación acecha incansablemente. Es importante replantearnos de qué manera hablamos de conocimiento científico, y cómo podemos relacionarnos con una sociedad en la que, más que nunca, hace falta diálogo.</p> <p><strong>Key Word: </strong>Science Fiction, Novel</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/k2v9or1tm" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/k2v9or1tm</a><strong><br /></strong></p> Martina Galarza Derechos de autor 2023 Martina Galarza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/423 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800 El turismo Antártico https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/414 <p>A mil kilómetros de Ushuaia, la península Antártica es un viaje de ensueño para muchas personas. Con el turismo antártico, más de 60 mil personas cumplen este sueño cada año. La mayoría de ellos viaja al desolado continente en barco. Ushuaia es uno de los puertos más australes del mundo y por eso, carga con mucho tráfico de cruceros. La península antártica, la región del continente que se extiende hacia Sudamérica, recibe visitas turísticas de forma creciente cada año. Según un estudio de 2019 realizado por la Dra. Marisol Vereda, docente investigadora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el turismo antártico ha crecido significativamente en la última década. Entre 2010-2020, hubo aproximadamente 375 mil visitantes, y 2100 viajes a Antártida. El turismo antártico comenzó en la década de 1950. La mayoría de los viajes turísticos se han realizado desde el año 2000 en adelante, representando el 89% de todas las visitas turísticas al continente.</p> <p><strong>Antarctic Tourism</strong>: <em>motivations, dreams and our own voyage to the white continent</em></p> <p>One thousand kilometers from Ushuaia, the Antarctic Peninsula is a dream journey for many.Antarctic tourism enables more than sixty thousand people to accomplish this dream each year.The majority of them travel to the desolate continent by boat. Since Ushuaia is one of thesouthern-most ports in the world, it sees much of this cruise-ship traffic on its piers. TheAntarctic Peninsula, the region of the continent which extends toward South America, isreceiving a growing number of tourist visits each year. According to a 2019 study by Dr. MarisolVereda, a professor and researcher at the Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártidae Islas del Atlántico Sur, Antarctic tourism has grown significantly in the last decade. Between2010-2020, there were approximately 375 thousand visitors and 2,100 trips to Antarctica.Antarctic tourism beganin the 1950s, but 89% of all tourist trips to the continent have takenplace since the year 2000. After the decline in tourism generated by COVID-19, Antarctictourism has recovered. In the 2022-2023 season, the IAATO (International Association ofAntarctic Tour Operators) reported that 71,258 tourists disembarked on the white continentwhile 32,730 saw it from their ship only. The majority of these boats leave from the port ofUshuaia.</p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/lcr9k79ua" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/lcr9k79ua</a></p> Julia Tilton, Henry Hodde Derechos de autor 2023 Julia Tilton, Henry Hodde https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/414 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0800