La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa <p><strong><em>La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica</em></strong> es la revista de divulgación, investigación y actualidad científica del Centro Austral de Investigaciones Científicas (<strong><a href="https://cadic.conicet.gov.ar/" target="_blank" rel="noopener">CADIC-CONICET</a></strong>) de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.</p> <p>Somos un grupo de becarios, personal técnico, e investigadores que trabajamos en la divulgación científica que llevamos a cabo desde el año 2010. Recopilamos artículos, los corregimos, intercambiamos sugerencias con los autores, editamos y publicamos semestralmente la revista (<strong>2 números al año</strong>). Bregamos por su publicación impresa en buena calidad y de distribución <strong>gratuita</strong>. Ya que la revista es utilizada por docentes de toda la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en los ámbitos primario, secundario y universitario como fuente de consulta académica.<br /><strong><em>La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica</em></strong> cumple con las normas internacionales y parámetros bibliométricos de una revista con un formato <a href="https://pkp.sfu.ca/ojs/" target="_blank" rel="noopener"><strong>OJS</strong></a> (<em>Open journal systems</em>). Implementando el Software <a href="https://pkp.sfu.ca/" target="_blank" rel="noopener"><strong>PKP</strong></a> (<em>Public Knowledge Project</em>), esta nueva infraestructura técnica no solo facilita la presentación en línea de artículos de revista, sino también el flujo editorial por completo, incluyendo el envío de artículos, múltiples rondas de revisión por pares e indexación.</p> <p>Este nuevo formato cumple con las normas de trazabilidad en el tiempo con la implementación del Identificador Persistente <a title="ARK" href="https://arks.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong>ARK</strong></a> (<em>Archival Resource Key</em>, claves de recursos de archivo). Los mismos se otorgan a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (<a title="CAICYT" href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/ppct/" target="_blank" rel="noopener"><strong>CAICYT</strong></a>) de <a title="CONICET" href="https://www.conicet.gov.ar/" target="_blank" rel="noopener"><strong>CONICET</strong></a>.</p> <p> </p> <p><strong>About the Magazine</strong></p> <p><strong><em>The Magnifier. Fuegian collection of scientific outreach</em></strong> is the outreach magazine associated with the Centro Austral de Investigaciones Científicas (<a href="https://cadic.conicet.gov.ar/" target="_blank" rel="noopener"><u><strong>CADIC-CONICET</strong></u></a>) (Southern Center of Scientific Investigation) in the city of Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.</p> <p>We are a group of grant holders, technical staff, and researchers working in scientific outreach since 2010. We compile articles, revise them, exchange suggestions with the authors, and edit and publish the magazine every semester (2 editions per year). We work hard to <strong>freely</strong> distribute a printed publication of excellent quality. Already, the magazine is used by educators in the entire province of <em>“Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”</em> (Tierra del Fuego, Antarctica, and South Atlantic Islands) as a source of scientific consultation at the primary, secondary, and university levels.</p> <p><strong><em>La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica</em></strong> complies with the international norms and bibliographic parameters of a magazine with an <a href="https://pkp.sfu.ca/ojs/" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>OJS</u></strong> </a>(Open Journal Systems) format. We are implementing <a href="https://pkp.sfu.ca/" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>PKP</u></strong> </a>Software (Public Knowledge Project). This new technological infrastructure does not only facilitate the online presentation of magazine articles, but also the entire editorial process, including sending articles and completing multiple rounds of peer revisions and indexing.</p> <p>This new format complies with contemporary traceability standards with the implementation of Persistent Identifiers <a href="https://arks.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>ARK</u></strong></a> (Archival Resource Key). They are awarded through the Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (<a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/ppct/" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>CAICYT</u></strong></a>) (Argentine Center of Scientific and Technological Information) at <a href="https://www.conicet.gov.ar/" target="_blank" rel="noopener"><strong>CONICET</strong></a>.</p> es-ES coleccionlalupa@gmail.com (Comité Editorial) ersant2@gmail.com (Fernando C. Santiago) Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Charles Darwin y el paisaje fueguino. https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/241 <p>En 1831 Charles Darwin se embarcó como naturalista de la segunda expedición alrededor del mundo a bordo del <em>H.M.S. Beagle</em>. A partir de esa travesía el joven ingles escribió un <em>diario</em> de viaje en el que, mediante la fusión del lenguaje poético y el discurso científico, registró singulares impresiones estéticas, observaciones científicas y posiciones políticas.</p> <p>Este artículo revisa los modos en que, en su <em>diario</em>, Darwin presentó el paisaje fueguino. Más precisamente, se abordan las operatorias estéticas, políticas y científicas mediante las cuales la idea de desierto se redimensionó y prolongó sobre Tierra del Fuego.</p> <p><strong>Charles Darwin and the Fuegian landscape. </strong><em>Political, aesthetic and scientific extensions of the desert idea.</em></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>In 1831 Charles Darwin embarked as a naturalist of the second expedition around the world aboard <em>H.S.M. Beagle</em>. From that voyage, the young Englishman wrote a <em>journal</em> in which, through the fusion of the poetical language and scientific discourse, registered unique aesthetic impressions, scientific observations and political positions.</p> <p>This article reviews the ways in which Darwin presented the fuegian landscape in his <em>journal</em>. It addresses, more precisely, the aesthetic, political and scientific operations through which the <em>desert</em> idea was resized and extended on Tierra del Fuego.</p> <p><strong>Key Words</strong>: Charles Darwin, Landscape, Desert, Tierra del Fuego.</p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/9l0spui8d" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/9l0spui8d</a></strong></p> Julio Leandro Risso Derechos de autor 2022 Julio Leandro Risso https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/241 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 El guanaco en Sudamérica y en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/399 <p><span style="font-weight: 400;">El guanaco es uno de los camélidos silvestres sudamericanos más ampliamente distribuidos, cuyas poblaciones decrecieron drásticamente luego de la conquista europea. Gracias a normas de protección, sus poblaciones se están recuperando. El guanaco representó un recurso importante para los pobladores originarios, y también para los pobladores rurales. Actualmente representa un recurso económico potencial por la comercialización de su fibra, además de su importancia para el funcionamiento de los ecosistemas naturales. Estudios de distribución de abundancia del guanaco en la porción argentina de Tierra del Fuego, sugieren que su categoría de conservación es de “preocupación menor”, que migra estacionalmente y que usa ambientes de distinta calidad de alimento según la estación y la presencia de ganado. </span></p> <p><strong>The guanaco in South America and in the Argentine portion of the Isla Grande de Tierra del Fuego</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">The guanaco is the camelid more widely distributed from South America, whose populations decreased sharply after the European conquest. Its population is currently recovering as a consequence of norms of protection implementation. The guanaco was an important resource for indigenous people, as it was for rural people. Currently, the guanaco is a potential economic resource because of the fiber trade. Studies of the guanaco abundance distribution in Argentinean Tierra del Fuego allow to locally categorize its status conservation as “low concern”, to propose that migrates altitudinally and to discover that the guanaco uses areas seasonally according to the food availability and stocking rates of livestock. </span></p> <p><strong>Key Word: </strong>Lama guanicoe, Guanaco</p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/5f8jwvam2" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/5f8jwvam2</a></strong></p> Celina Flores Derechos de autor 2022 Celina Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/399 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Turberas fueguinas https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/404 <p>Las turberas son humedales que se caracterizan por la lenta descomposición y una importante acumulación en profundidad de materia orgánica resultante de las plantas que crecen en el lugar. Las condiciones de acidez, saturación de agua, bajos niveles de oxígeno y las bajas temperaturas limitan la actividad de los microorganismos descomponedores, favoreciendo la acumulación de depósitos orgánicos (turba). Estos ecosistemas ocupan una gran superficie de la provincia de Tierra del Fuego y brindan diferentes bienes y servicios ecosistémicos a la sociedad. En este artículo brindamos información sobre el rol de las turberas y su importancia para la conservación. </p> <p><strong>Fuegian peatbogs.</strong> <em>Water and atmospheric carbon sponges.</em></p> <p><strong style="font-size: 0.875rem;">Abstract</strong></p> <p>Peatbogs are wetlands characterized by the slow decomposition and accumulation in depth of organic matter from plants that grow <em>in situ</em>. Acidic and waterlogged conditions, low temperatures, and low oxygen levels limit the development of decomposing organisms, leading to organic accumulation (peat). These ecosystems cover a large area in the province of Tierra del Fuego and provide different ecosystem services to society. In this article, we provide an understanding of the role of peatlands and their importance for conservation.</p> <p><strong>Key Words</strong>: Fuegian peat bogs, Wetlands</p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/wt8t1cf7u" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/wt8t1cf7u</a></strong></p> María Florencia Rossi, Mariano Iseas, Hugo Pereyra , Verónica Pancotto Derechos de autor 2022 María Florencia Rossi, Mariano Iseas, Hugo Pereyra , Verónica Pancotto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/404 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Actores y castores https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/400 <p>Si bien existe mucha información sobre la dimensión biológica del castor y los impactos ecológicos que produce en Tierra del Fuego, se detectó una carencia de estudios sobre su dimensión social y política. Por ende, se realizó una investigación con el objetivo de indagar a partir de qué momento esta especie se convirtió en un problema para Tierra del Fuego y qué soluciones se adoptaron. A su vez, identificamos quiénes fueron los actores que intervinieron en diferentes momentos del proceso. Se encontró que cooperaron actores de la escala local, nacional e internacional en la búsqueda de soluciones, aunque en la actualidad el problema persiste.</p> <p><strong>Actors and beavers.</strong> <em>The social history of the biological invasion in Tierra del Fuego.</em></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Although there is a lot of information about the biological dimension of beavers and the impacts they produce, there is a lack of studies on their social and political dimensions. Therefore, we developed a study to know more regarding at what moment this species became a ‘problem’ in Tierra del Fuego and what solutions were adopted. Simultaneously, we identified who were the stakeholders that intervened in different moments of the process. We found that local, national and international stakeholders cooperated in the search for solutions, although at present the problem persists and requires greater and more institutionalized articulation that includes more diverse actors.</p> <p><strong>Key Words</strong>: Beaver, Biological invasion, affected ecosystems.</p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/tjmqoea3n" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/tjmqoea3n</a></strong></p> Catherine Roulier, Christopher Anderson, Peter Van Aert, Paula Mussetta Derechos de autor 2022 Catherine Roulier, Christopher Anderson, Peter Van Aert, Paula Mussetta https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/400 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 ¡Saludos campeonas y campeones! https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/407 <p>Sin dudas, el final del 2022 fue agitado y emocionante, pero también triste para los que vivimos en la provincia más nueva de la República Argentina. Como bien saben nuestros lectores, el objetivo de esta revista es divulgar el conocimiento científico generado localmente, pero en este número también consideramos de vital importancia ayudar a la concientización, dada la situación actual respecto de los incendios forestales. Este es el motivo por el cual nuestra tapa, esta vez, es una imagen que impacta, pero también da cuenta de una realidad que puede evitarse a partir del uso responsable del fuego, en todos los niveles, tanto en Tierra del Fuego como en el resto del país.</p> <p>En esta oportunidad los artículos principales abordan diversos temas. Para comenzar, se destaca una profunda reflexión sobre la influencia de Charles Darwin en la conformación de la idea de “desierto” en Tierra del Fuego-Patagonia. Luego, se presentan datos locales y novedosos sobre uno de los mamíferos con mayor distribución de Argentina, el guanaco. Asimismo, volvemos a poner el foco en las turberas, esos ecosistemas diversos y de suma importancia estratégica por su capacidad de secuestrar carbono atmosférico y almacenarlo en forma de materia orgánica.</p> <p>Por último, se plantea una pregunta que es recurrente cuando se piensa en el actual ambiente fueguino, ¿cuándo el castor se convirtió en un problema para Tierra del Fuego y qué soluciones se adoptaron? En este caso, se hace foco y se analiza el rol de los actores que intervinieron.</p> <p>Como siempre, encontrarán nuestros clásicos: notas breves, el bestiario, el diario de campo y la película científica, entre otros. Pero en este número también inauguramos una nueva sección: Ensayos. Y para empezar, la autora nos deja la posibilidad de que una de las novelas más importantes de Julio Verne esté basada en eventos de la vida de Luis Piedra Buena.</p> <p>Finalmente, nos pone orgullosos y contentos contarles que en octubre de 2022 el Senado de la Nación Argentina declaró a nuestra revista <strong><em>La Lupa, Colección Fueguina de Divulgación Científica</em></strong> ¡como de interés Nacional!</p> <p>Los invitamos a leer, en papel o de forma virtual esta edición.</p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/6rvfrnn0i" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/6rvfrnn0i</a></p> Comité Editorial Derechos de autor 2023 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/407 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Nabis faminei https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/397 <p><em><span style="font-weight: 400;">Nabis faminei</span></em><span style="font-weight: 400;"> sobre musgo de </span><em><span style="font-weight: 400;">Sphagnum magellanicum</span></em><span style="font-weight: 400;">. Hemíptero depredador perteneciente a familia Nabidae, distribuida en el centro y sur de Argentina y Chile. Ejemplar encontrado en turberas de Tierra del Fuego, Argentina.</span></p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/68h5kr583" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/68h5kr583</a></strong></p> Hugo Pereyra Derechos de autor 2022 Hugo Pereyra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/397 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Cóndor Andino https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/406 <p>El cóndor andino o <em>Vultur gryphus</em> se encuentra entre las aves voladoras más grandes del planeta: llegan a pesar hasta 15 kg y la envergadura de sus alas pueden medir hasta 3 metros.<br /><br /></p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/8er0tevwa" target="_blank" rel="noopener"><strong>http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/8er0tevwa</strong></a></p> Julieta Bejar Derechos de autor 2023 Julieta Bejar https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/406 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Claudio Eduardo Roig https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/405 <p>Claudio Eduardo Roig nació el 20 de abril de 1963 en Guaymallén, Mendoza, en el seno de una familia de destacados científicos. En 1983 se trasladó a la ciudad de La Plata para iniciar sus estudios en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de donde egresó en 1988 como Lic. en Geología y se inició en la docencia universitaria. Aún como alumno, entre 1986 y 1988 participó de un programa de práctica rentada del Consejo Federal de Inversiones para el estudio del recurso hídrico subterráneo en la región costera atlántica argentina. Asimismo, entre 1988-1989 desarrolló una beca de entrenamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires en la Cátedra de Hidrogeología de la FCNyM (UNLP) para el estudio y utilización de variables hidrológicas. Se radicó en Ushuaia para desarrollar una Beca Interna de CONICET (1989-1992) en el Laboratorio de Geología del Cuaternario y Geomorfología del CADIC bajo la dirección del Dr. Jorge Rabassa. Sus temas de estudio se relacionaron a glaciares de la Cordillera Fueguina y a paleoambientes cuaternarios a partir del estudio de turberas. Publicó diversos trabajos en revistas científicas y libros sobre turberas fueguinas y particularmente, sobre las características, composición y usos de la turba, publicaciones que constituyen referencias de consulta obligada.</p> <p>Durante más de dos décadas se destacó como docente de Geografía Física en la carrera Licenciatura en Turismo, originalmente en la sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), luego Universidad Nacional de Tierra del Fuego, motivando a los estudiantes en la comprensión del paisaje para el desarrollo la actividad turística. Fue asimismo docente en el Profesorado de Geografía de la UNPSJB, carrera de la cual fue también su coordinador. En el nivel terciario, ejerció varios años la docencia en el CENT 11 de Ushuaia, en asignaturas de distintas carreras. Paralelamente fue docente de enseñanza media en el Colegio Provincial Dr. José María Sobral de Ushuaia y en la Escuela Rural N° 6 Provincia Entre Ríos. Su compromiso con la actividad científica y la educación lo llevó a desempeñarse como Subsecretario de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Tierra del Fuego entre 2007 y 2011. En su labor profesional se destacó trabajando como consultor ambiental, particularmente en temas relacionados a las turberas fueguinas hasta convertirse en un referente provincial, y desde 1996 inició su empresa como productor de este recurso genuino bajo explotación sustentable.</p> <p>Su vida en Ushuaia se consolidó formando familia junto a María Laura Borla, profesional en turismo y trabajadora en el área de Comunicación del CADIC, y a sus hijos Martín y Miguel.</p> <p>Claudio Roig falleció el 18 de febrero de 2022. Fue un respetado profesional, dedicado docente, ferviente divulgador, gran compañero y, por sobre todo, una persona de bien, que a lo largo del tiempo supo generar y sostener fuertes lazos profesionales y afectivos con el CADIC. Quienes trabajamos con él y sellamos una profunda amistad, reconocemos su honestidad, solidaridad y fuerte compromiso social.</p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/z4o2qp0ry" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/z4o2qp0ry</a></strong></p> Andrea Coronato, Mónica Salemme, Jorge Rabassa Derechos de autor 2022 Andrea Coronato, Mónica Salemme, Jorge Rabassa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/405 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Cielito lindo https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/395 <p><span style="font-weight: 400;">Los soñadores que habitamos las tierras del sur de la Argentina solemos mirar con más frecuencia el cielo durante los largos atardeceres fueguinos. Si a esa esencia de soñador le sumamos un poquito de curiosidad, es probable que nos hayamos preguntado por qué se pueden apreciar esos majestuosos colores que van desde el amarillo pasando el naranja, hasta un rojo furioso que nos lleva a pensar que se está incendiando el cielo fueguino durante el crepúsculo (Figura 1). </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Podemos buscar una explicación a esta belleza natural en la ciencia. La luz es energía que llega a nuestros ojos como ondas electromagnéticas que viajan desde el Sol. No sólo el Sol es capaz de emitir este tipo de ondas, muchos aparatos las emiten. Por ejemplo, las ondas de radio también son del tipo electromagnéticas. Nuestros ojos son capaces de ver sólo una pequeña franja de longitudes de onda, por eso las ondas de la radio no las podemos ver. El rango de longitudes de onda que sí podemos ver se denomina espectro visible, o simplemente, luz. La luz blanca está constituida en realidad por muchos colores. Podemos distinguir esos colores si observamos el arcoíris en un día lluvioso. Las longitudes de onda más largas son características del color rojo y disminuyen gradualmente hacia el naranja, amarillo, verde, celeste y las ondas más cortas son el azul y finalmente el violeta (Figura 2).</span></p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/r08twa01f" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/r08twa01f</a></strong></p> Pamela Rocío Flores Derechos de autor 2022 Pamela Rocío Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/395 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Estación de Monitoreo Ambiental Costero https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/402 <p>La Estación de Monitoreo Ambiental Costero (EMAC) es un sistema modular de instrumentos, interfaces, unidades de procesamiento y transmisión, diseñado para medir y registrar diversas variables meteorológicas y oceanográficas de modo autónomo (Figura 1). </p> <p>En tierra, la EMAC posee sensores para registrar variables meteorológicas tales como velocidad y dirección del viento, temperatura, presión barométrica, humedad relativa y radiación solar. En el mar posee sensores para registrar variables oceanográficas tales como conductividad, temperatura, presión, clorofila y turbidez, que se hallan conectados mediante cableado a la estación terrestre.</p> <p>La información registrada por estos sensores es recibida y almacenada por una unidad central de adquisición de datos (<em>datalogge</em><em>r</em>) y es enviada en tiempo real a un servidor remoto por medio de la red telefónica (3G/4G). Los datos podrán consultarse a través de la página <a href="http://emac.criba.edu.ar">http://emac.criba.edu.ar</a> y ser utilizados tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos, como para estudios climáticos, oceanográficos y gestión de puertos. </p> <p>Esta EMAC fue desarrollada por el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y se destaca por su bajo costo en relación a equipos importados, su carácter modular que permite adaptarla a diferentes ambientes y la facilidad de instalación. </p> <p>La EMAC será instalada próximamente en Isla Redonda (canal Beagle, Tierra del Fuego) en el marco de la Red de Observación Marina de largo plazo (ROMA). Desde el Servicio de Información Ambiental y Geográfica (SIAG-CADIC) colaboraremos en su instalación y posterior mantenimiento.</p> <p><strong>ARK CAICYT:<a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/6s5zeqzte" target="_blank" rel="noopener"> http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/6s5zeqzte</a></strong></p> Juan A. Miller, Martín L. Castro, Alejandro Vitale Derechos de autor 2022 Juan A. Miller, Martín L. Castro, Alejandro Vitale https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/402 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Un gran hermano para abejas solitarias https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/392 <p><span style="font-weight: 400;">Todos sabemos que las plantas no pueden moverse; entonces, ¿cómo hacen las plantas masculinas para llegar hasta las femeninas? Hay diferentes agentes que ayudan en esta tarea, como el viento, el agua y, más comúnmente, los animales. </span><span style="font-weight: 400;">A esta ayuda se la llama polinización y representa un proceso vital para el mantenimiento de la biodiversidad.</span><span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Pero… ¿qué es la biodiversidad y por qué es importante? La palabra “biodiversidad” hace referencia a la variedad de seres vivos y a sus relaciones (¡incluidos nosotros, los humanos!). Y lo importante es que no podríamos vivir sin los beneficios que nos brinda la biodiversidad, como la generación de oxígeno y la producción de alimentos. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/k3vqlf99o" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/k3vqlf99o</a></strong></span></p> María Paula Pascual Tudanca. Derechos de autor 2022 María Paula Pascual Tudanca. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/392 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Los Incendios Forestales en Tierra del Fuego https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/390 <p><strong>Los bosques fueguinos son vulnerables al fuego </strong><strong><br /></strong><span style="font-weight: 400;">Tierra del Fuego no es una región que haya tenido históricamente muchos incendios debido a sus condiciones frías/húmedas y a la falta de tormentas eléctricas, por lo cual la flora de la isla no evolucionó con el fuego. En las latitudes altas del hemisferio norte, los grandes incendios son un fenómeno natural. Existen árboles en Alaska, Canadá, y Siberia, por ejemplo, que hasta dependen del fuego para mantenerse en el bosque. No es así en Tierra del Fuego. </span></p> <p><strong>Forest Fires in Tierra del Fuego</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ARK-CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/pxmuf3suh" target="_blank" rel="noopener"><strong>http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/pxmuf3suh</strong></a></span></p> Matt Ruggirello Derechos de autor 2022 Matt Ruggirello https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/390 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Re – descubriendo las Eufrasias en Tierra del Fuego https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/393 <p><span style="font-weight: 400;">Muchas de las flores de las plantas nativas de Tierra del Fuego pasan inadvertidas debido a su pequeño tamaño; pese a esto, siempre han atraído la atención de fotógrafos, aficionados y, por supuesto, de los botánicos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para el caso del género </span><em><span style="font-weight: 400;">Euphrasia,</span></em><span style="font-weight: 400;"> los estudios florísticos consultados de manera tradicional </span><strong>sólo citaban para nuestra provincia una especie: </strong><strong><em>Euphrasia antarctica.</em></strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">En febrero de 2021, en una salida de campo al sitio Ramsar (un humedal protegido por su diversidad biológica) Glaciar Vinciguerra, encontramos un ejemplar “enano” que nos llamó la atención pues era diferente de lo considerado como </span><em><span style="font-weight: 400;">E. antarctica</span></em><span style="font-weight: 400;">. Para saber de qué especie se trataba, realizamos una exhaustiva búsqueda bibliográfica y consultamos especialistas, quienes estaban realizando la revisión del género y nos informaron que habían encontrado que existía para nuestra provincia una colecta de la especie exótica </span><em><span style="font-weight: 400;">E. officinalis </span></em><span style="font-weight: 400;">(Figura 1B) del año 1995. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ARK CAICYT:<a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/fa9oz1hn0" target="_blank" rel="noopener"> http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/fa9oz1hn0</a></strong></span></p> María Regina Silva, Luciano Javier  Selzer, María Selene Percara Derechos de autor 2022 María Regina Silva, Luciano Javier  Selzer, María Selene Percara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/393 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Conmemoración del Día Internacional de la Geodiversidad https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/391 <p><strong>El 6 de octubre de 2022 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Geodiversidad</strong> a petición del Servicio Geológico Minero Argentino y de la Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología. Distintos tipos de celebraciones virtuales y/o presenciales se llevan a cabo a lo largo y ancho del planeta en el marco de esta celebración (<a href="https://www.geodiversityday.org/">https://www.geodiversityday.org/</a><u>)</u>.</p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/akptxk5p8" target="_blank" rel="noopener"><strong>http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/akptxk5p8</strong></a></p> <p> </p> Andrea Coronato, Soledad Schwarz Derechos de autor 2022 Andrea Coronato, Soledad Schwarz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/391 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Vásquez, el héroe del Faro del Fin del Mundo https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/398 <p><span style="font-weight: 400;">La novela </span><em><span style="font-weight: 400;">El Faro del Fin del Mundo</span></em><span style="font-weight: 400;"> escrita por Julio Verne en el S XIX es de una precisión geográfica y ambiental destacable.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se analiza cómo la trama de esta novela esconde una posible relación con la vida del capitán Luis Piedra Buena de la Armada Argentina, quien para ese entonces se dedicaba al auxilio de naufragios en Isla de los Estados. Asimismo, se examina cuáles fueron las fuentes de Julio Verne para escribir la novela y qué tanto conocía de la realidad histórico-política de la Patagonia, pero más precisamente de Isla de los Estados.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Vásquez, the hero of the End of the World Lighthouse.</strong> F<em>iction and reality</em></span></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">The novel of the</span><em><span style="font-weight: 400;"> Lighthouse at the End of the World</span></em><span style="font-weight: 400;"> written by Jules Verne in the XIX century is of a remarkable geographical and environmental precision.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">This paper analyzes how the plot of this novel hides a possible relationship with the life of Captain Luis Piedra Buena of the Argentine Navy, who at that time was dedicated to help shipwrecks on Isla de los Estados. It examines what Jules Verne´s sources were for writing the novel and how much he knew about the historical-political reality of both, Patagonia and more precisely, Isla de los Estados.</span></p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/bs5xsbdn1" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/bs5xsbdn1</a></strong></p> Josefina Muratorio Derechos de autor 2022 . https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/398 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Sphagnum magellanicum https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/44 <p><em>Sphagnum magellanicum</em> es un musgo<u>,</u> especie dominante de turberas (Figura 1) y particularmente conocida por ser formadora de <em>turba</em>. Son plantas que no poseen tejidos ni un sistema vascular, y en su morfología (aspecto) se diferencian: un eje central, similar a un tallo que porta ramificaciones y pequeños apéndices fotosintéticos similares a hojas (Figura 2). Las hojuelas, muy reducidas, están formadas por un sólo estrato de células que presentan una alternancia de células pequeñas vivas y verdes, con clorofila y células muertas, grandes y transparentes que no poseen contenido celular, pero cumplen la función de almacenar el agua disponible en el medio exterior. Las células se comunican entre sí y con el medio externo a través de poros. Estas características celulares hacen que sean muy particulares, porque le dan la capacidad para absorber grandes cantidades de agua.</p> <p><strong>ARK CAICYT:</strong> <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/syrgra6wt" target="_blank" rel="noopener"><strong>http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/syrgra6wt</strong></a></p> Maria Florencia Rossi, Verónica Pancotto Derechos de autor 2022 Maria Florencia Rossi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/44 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Estudiando al depredador tope de la Patagonia https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/396 <p><span style="font-weight: 400;">En el año 2020 obtuve una beca para estudiar al puma (</span><em><span style="font-weight: 400;">Puma concolor</span></em><span style="font-weight: 400;">) en Patagonia Sur, específicamente en la provincia de Santa Cruz, y la increíble posibilidad de vivir y trabajar en la ciudad más austral del mundo. Debido a la situación mundial del COVID-19, a finales de 2021 y comienzo de 2022 inicié mi trabajo de campo en los parques nacionales Monte León (PNML), Los Glaciares (PNLG) y Perito Moreno (PNPM). Párrafo aparte merece la hermosura de estos parques </span><strong>(Figura 1).</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta etapa del doctorado mis campañas consisten principalmente en colocar cámaras trampa en distintos tipos de uso de suelo en los parques y estancias ganaderas cercanas para estudiar distintos aspectos ecológicos del puma </span><strong>(Figura 2)</strong><span style="font-weight: 400;">.</span> <span style="font-weight: 400;">A su vez, recolecto heces del felino en cada tratamiento para conocer su dieta. Uno de los aspectos que más me interesa estudiar es la relación del puma con presas de alto valor social: el pingüino de Magallanes (</span><em><span style="font-weight: 400;">Spheniscus magellanicus</span></em><span style="font-weight: 400;">), el huemul (</span><em><span style="font-weight: 400;">Hippocamelus bisulcus</span></em><span style="font-weight: 400;">) y el ganado ovino. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Si bien obtener fotocapturas de puma es emocionante, cuando uno estudia ciertas especies como </span><em><span style="font-weight: 400;">P. concolor</span></em><span style="font-weight: 400;">, se pregunta si va a tener la oportunidad de ver algún ejemplar silvestre en vivo, pero intenta mantener las expectativas bajas para no desanimarse cuando eso no sucede. La posibilidad de lograr esos encuentros siempre fue un sueño para mí </span><strong>(Figura 3)</strong><span style="font-weight: 400;">.</span><span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/1grogzjz6" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/1grogzjz6</a></strong></p> Ian Barbe Derechos de autor 2022 Ian https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/396 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800 Jurassic Park (1993) https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/401 <p>Este tremendo clásico de la ciencia ficción marcó a toda una generación que encontró en los dinosaurios no sólo entretenimiento sino fascinación e intriga. Transformó a dicho grupo de vertebrados prehistóricos en un objeto de consumo, un ícono de la cultura pop. En los noventa todo tenía dinosaurios: golosinas, juguetes, series de televisión, mascotas de equipos deportivos, todo. Los dinosaurios eran los pokemones de aquellos niños, pero con el increíble condimento de que realmente existieron, y que sus poderes eran adaptaciones que los científicos descubrían con su trabajo. Tal fue el impacto de esta película en el público que la inscripción a la carrera de paleontología aumentó muy significativamente en aquella década.</p> <p>Pero la “dinomanía” no se limitó al siglo XX, continúa aún hoy. Evidencia de esto es que a la saga de <em>Jurassic Park</em> (<em>Jurassic Park</em> -1993-, <em>The Lost World: Jurassic Park</em> -1997-, <em>Jurassic Park III</em> -2001-), la sucede la saga <em>Jurassic World</em> (<em>Jurassic World</em> -2015-, <em>Jurassic World: Fallen Kingdom</em> -2018-, y <em>Jurassic World: Dominion</em> -2022-). Entre las seis películas, la que nos ocupa es la primera que, por lejos, es la mejor representante del género de ciencia ficción. Esto se debe a que es la única que intenta dar una explicación científica sobre porqué pasa lo que pasa: volvemos a la vida especies extintas y todo sale mal, algo que hoy en día parece sonar como una problemática científica vigente. Es por esto que <em>Jurassic Park</em> es una de las obras que analizamos en el ciclo de cine de ciencia ficción “Ciencia de Película” organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de TDF. En funciones para todo público (por ejemplo en la Semana de la Ciencia y la Tecnología), visitas a colegios y merenderos de toda la provincia (a pedido de los docentes), vemos con ojos de científico escenas clave de este peliculón. En general, el público se acerca creyendo que hablaremos de una larga lista de nombres científicos de dinosaurios. Los más entendidos también creen que señalaremos cuáles de esos dinosaurios son realmente del jurásico y cuáles mucho más “modernos”, del cretácico (justamente los bichos más icónicos, <em>T. rex</em>, <em>Velociraptor</em>, <em>Triceratops</em>, <em>Gallimimus</em>). Para su sorpresa, nuestro análisis y la obra misma giran en torno a temas mucho más relevantes: paleogenética, ingeniería genética, evolución, biología reproductiva y bioética. La sorpresa se hace aún mayor cuando ponemos en evidencia que estas temáticas ocupan las noticias y son motivo de debate, por ejemplo: ¿está bien tratar de traer a la vida especies extintas naturalmente?</p> <p>Finalmente, es importante destacar que estos temas se trabajan en Tierra del Fuego y se pueden estudiar carreras científico-tecnológicas para desarrollarlos en nuestra provincia (tanto en el CADIC como en la UNTDF, la UTN y en el INTA). Efectivamente, la buena ciencia ficción se adelantó una vez más a la ciencia real y los fueguinos y las fueguinas tienen mucho para aportar al respecto.</p> <p><strong>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/r5qjn8ttn" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27967360/r5qjn8ttn</a></strong></p> Damián A. Fernández Derechos de autor 2022 Damián A. Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/401 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0800